Clases Particulares
A continuación hay información detallada sobre las clases que ofrezco de manera permanente a través de Zoom. No es necesario seguir estrictamente los temarios propuestos, pero sirven a modo de guía.
El precio de cada sesión (de 1 hora de duración) es de 600 MXN (USD 30/ €29). Desde México se puede pagar mediante transferencia o depósito bancario. Desde fuera del país se puede pagar por PayPal o haciendo click aquí, utilizando cualquier tarjeta de crédito o débito sin necesidad de registrarse o descargar ninguna aplicación. También es posible pagar mediante Western Union o criptomonedas.
Si bien están pensados para ser tomados de manera individual, también es posible tomarlos en pequeños grupos de hasta cuatro personas. En ese caso, por favor preguntar por costos.
Haciendo click aquí puedes ver los horarios disponibles (se muestran en tu hora local) y seleccionar uno. Al hacerlo quedará agendado y recibirás un link a una reunión de Zoom.
Contrapunto
-
TEMARIO:
Primera especie a 2 y 3 voces: Consonancias perfectas e imperfectas. Cuando usar cada una. Cómo lograr líneas independientes. Principio y final. Cadencia contrapuntística 6-8.
Segunda especie a 2 y 3 voces: La nota de paso como disonancia fundamental. Arpegiaciones y saltos consonantes. Tiempo fuerte y débil: cómo aprovecharlos. Sobre las 5tas y 8vas paralelas.
Tercera especie a 2 y 3 voces: Bordaduras completas e incompletas. Giros idiomáticos para prolongar una nota. Giro de Fux (doble bordadura) y nota cambiata. Tratamiento de las 5tas y 8vas.
Cuarta especie a 2 y 3 voces: Suspensiones 4-3, 7-6 y 9-8. Síncopas. Interrupción de la especie. Resoluciones menos comunes con el Cantus Firmus como voz superior: 4-5 y 7-8.
Quinta especie a 2 y 3 voces (contrapunto florido): Criterios para combinar todas las especies anteriores. Ritmos posibles. Ornamentación de las resoluciones de 4ta especie. Criterios para el uso de corcheas. Relación entre metro, consonancia y disonancia. Entradas de las voces. Ritmos posibles y compensaciones. Cadencias. Armonía implícita. Nuevas posibilidades: Acordes en 6 y suspensiones 4-3.
-
DURACIÓN:
9 sesiones de una hora.
OBJETIVOS:
El objetivo principal es que los asistentes al curso aprendan paso a paso cómo componer una fuga cuatro voces. En el camino analizaremos fugas de grandes compositores en busca de comprender sus decisiones. Para lograrlo, clase a clase se encargarán pequeños ejercicios de 4 u 8 compases orientados a solidificar lo abordado hasta el momento.
ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Es preciso dominar los contenidos enumerados en los temarios de los Cursos de Armonía y Contrapunto I y II antes de tomar este curso de Fuga.
TEMARIO:
Sesión 1: Qué es una Fuga. Forma vs Procedimiento. La imitación como forma de desarrollo. Sobre el monotematismo. Canon a la 8va, canon infinito y canon cangrejo.
Sesión 2: Sujeto: Qué constituye un buen sujeto y cómo componerlo (aspectos melódicos y rítmicos).
Sesión 3: Respuesta: Qué es una respuesta real y una tonal, y cómo saber cuándo usar cada una.
Sesión 4: Contrasujeto: Cómo componer un contrasujeto invertible a la 8va y a la 5ta. Relación entre sujeto y contrasujeto. Cómo utilizar dos contrasujetos simultáneos.
Sesión 5: Divertimentos (episodios): Estrategias para componer y planear las partes libres
Sesión 6: Exposición: Posibles órdenes de entradas de las voces. Exposiciones abiertas y cerradas. Contraexposición.
Sesión 7: Sector de estrechos (stretti): diferentes posibilidades de entradas incompletas.
Sesión 8: Pedales: Armonías sobre pedales y cadencias plagales.
Sesión 9: Situaciones más complejas e inusuales: Fuga doble, fuga por inversión, fuga plagal.
Armonía
-
TEMARIO:
Sesión 1: Corales a cuatro voces: Registros de las voces, disposiciones abiertas y cerradas. Acordes contrapuntísticos: bordadura y paso, y bordadura-paso.
Sesión 2: Acordes en 6/3: prolongación de una armonía, V6 y VII6.
Sesión 3: Inversiones del V7: V6/5, V4/3 y V4/2.
Sesión 4: Usos del II y II6.
Sesión 5: Usos del IV7 y II7
Sesión 6: Usos del II y VII
Sesión 7: El 6/4 cadencial: Prolongación de una cadencia e intensificación del V. (ver también capítulo 20)
Sesión 8: Cadencias: Cadencias auténticas (perfectas e imperfectas), plagales, suspensivas y desceptivas.
Sesión 9: Ritmo y metro: Organización rítmica y ritmo armónico.
Sesión 10: Secuencias diatónicas (progresiones no modulantes): 5tas ascendentes y descendentes, secuencias 5-6 ascendentes y descendentes.
-
Sesión 1: Figuración melódica: Arpegios, notas de paso y bordaduras.
Sesión 2: Figuración rítmica: suspensiones, anticipaciones y notas pedal.
Sesión 3: Acordes de 7ma disminuida y semi disminuida.
Sesión 4: Mixtura: intercambio de modos.
Sesión 5: Acordes de 7ma en secuencia: Cadenas de dominantes.
Sesión 6: Modulación diatónica: Prolongación de una disonancia, modulación a través de un acorde común.
Sesión 7: Acordes de 7ma con tensiones agregadas: 9nas, 11nas y 13nas.
Sesión 8: El acorde napolitano (bII6).
Sesión 9: Acordes de 6ª aumentada: italiana, francesa y alemana. La 6ta aumentada para modular. Inversiones de los acordes de 6ta aumentada.
Sesión 10: Otros acordes cromáticos: Acordes aumentados, usos avanzados de la mixtura, dominantes alteradas, acordes disminuidos de tono común. Otros acordes cromáticos de embellecimiento.
Recursos de los Siglos XX y XXI
-
Teoría neo-riemanniana
Sesión 1: Conducción parsimoniosa. Operaciones neo-riemannianas LPR. Tríadas en ausencia de funciones armónicas.
Sesión 2: Como surgió Riemman. Vigencia de la teoría neo-riemanniana. Ciclos LP y semigrupos. Ciclo hexatónico y octatónico. Operación SLIDE.
Sesión 3: Aplicación de los conceptos abordados. Análisis de la Consolación IV de F. Lizst.
Sesión 4: Aplicación de los conceptos abordados. Análisis de un pasaje de la Sinfonía II de Brahms.
Teoría postonal (Pitch Class Set):
Sesión 5: Teoría postonal 1: Equivalencia de 8va, pitch class, equivalencia enarmónica, integer notation, intervalo clase, vector intervalico y forma prima.
Sesión 6: Teoría postonal 2conjunto, forma normal, forma prima, MOD12, intervalo dirigido, intervalo clase, vector interválico, tonos comunes bajo Trasposición, simetría transposicional, inversión, índices pares e impares, vector de índices.
Sesión 7: Relación entre el tritono en el vector y la cantidad de notas en común en T6. Forma prima de conjuntos invertidos. Vector de la escala diatónica y la hexatónica.
Sesión 8: Operación Inversión. Índices pares de inversión. Como calcularlos. Cómo nomenclar las operaciones.
Sesión 9: Análisis del 1er movimiento de Música para cuerdas, percusión y celesta de Bartok.
-
Sesión 1: Índices impares de inversión.
Sesión 2: Repaso de regiones hexatónicas. Región de Weitzmann. Qué espacio ocupan en el tonnetz. Relación con el acorde aumentado.
Sesión 3: Voice leading unit. Operación N y H (polo hexatónico). Relación entre LP y T4 y PL y T8.
Sesión 4: Análisis del Agnus Dei del Requiem de Fauré, utilizando el cube dance.
Sesión 5: Bartok, proporción áurea y serie de Fibonacci.
Sesión 6: Debussy y Stravinsky: Escalas pentatónicas y modos antiguos.
Sesión 7: Debussy y Stravinsky: Poliacordes, hexatónicas, y octatónicas. Su relación con acordes aumentados y disminuidos.
Sesión 8: Segunda escuela de Viena: Dodecafonismo. Par combinatorio. Series por derivación y por saturación. Relación entre serie y armonía.
Sesión 9: Espectralismo: El timbre como generador del discurso. Técnicas compositivas.
Bibliografía recomendada:
Audacious Euphony, Richard Cohn.
Introduction to postonal music, Joseph Straus.
The Structure of atonal music, Allen Forte.
A Geometry of Music, Dmitri Tymoczko.
A Guide to Musical Analysis, Nicholas Cook.
Composición
-
Aclaracion importante: Es preciso dominar los contenidos enumerados en los temarios de los Cursos de Armonía y Contrapunto I y II antes de tomar este curso de Composición.
TEMARIO:
Sesión 1: Bajo cifrado I: cómo resolver ejercicios.
Sesión 2: Cómo prolongar un acorde, jerarquías, elaboraciones y acordes contrapuntísticos.
Sesión 3: Una frase de Bach: análisis del comienzo del Preludio I en Do Mayor del Libro I del Clave bien Temperado.
Sesión 4: Cómo componer una forma binaria abierta I: Frase abierta y descenso a la voz interna (modulación).
Sesión 5: Cómo componer una forma binaria abierta II: Frase contrastante y elisión.
Sesión 6: Cómo componer una forma binaria abierta III: Cómo cerrar la forma. Frase final.
Sesión 7: Una frase de Beethoven: Análisis del principio del 2do movimiento de la Sonata Op. 8 en Do menor (Patética).
Sesión 8: Bajo cifrado II: Ejercicios cromáticos.
Sesión 9: Texturas I: Melodía con acompañamiento para piano
Sesión 10: Comentarios y corrección de ejercicios.
-
Sesión 1: Bajo cifrado III: Ejercicios más complejos.
Sesión 2: Pasajes de transición y patrones contrapuntísticos. Secuencias diatónicas y cromáticas.
Sesión 3: Análisis completo del Preludio I en Do Mayor del Libro I del Clave bien Temperado.
Sesión 4: Análisis completo del Preludio II en Do menor del Libro I del Clave bien Temperado.
Sesión 5: Forma sonata I: Esquema general de la forma. Porqué es binaria y no ternaria.
Sesión 6: Forma sonata II: Relación entre primer y segundo grupo temático. Pasajes de transición
Sesión 7: Texturas II: Forma, similitud y contraste.
Sesión 8: Forma Sonata III: Análisis del 1er movimiento de la Sonata Nº5 en Do menor de Beethoven.
Sesiones 9 y 10: Comentarios y corrección de trabajos.
Orquestación
-
1- Claridad y diferenciación de planos
Texturas: Maderas: diferentes familias, combinaciones. Ventajas y desventajas de duplicar.
Metales: Cómo combinarlos y disponerlos
Distribución de las alturas: cómo interactúan los diferentes registros. Cuál es la función de cada uno. Como combinarlos. Relación con la dinámica.
Control de las dinámicas: Consideraciones dinámicas e interacción de las diferentes familias
Limitaciones de la armonía y los planos
La percusión como background.
Las cuerdas como background.
2- Color
Ritmo armónico en la orquesta
Doblando para obtener potencia
Características tonales y mixturas. Mezclando para obtener sutileza. Ingredientes tonales básicos. Envolventes contrastadas y envolventes similares
Duplicaciones y mixturas: sutileza vs potencia.
Colores puros vs mezclas. Ventajas y desventajas de cada uno.
Transiciones tímbricas. Superposición y elisiones tímbricas.
3- Interacciones entre las diferentes familias
Texturas: Maderas: diferentes familias, combinaciones. Ventajas y desventajas de duplicar.
Metales: Cómo combinarlos y disponerlos
Cuerdas con maderas
Metales con maderas
Distintas funciones del corno francés
Las tres familias juntas, como interactúan con ellas el arpa y la percusión.
-
1- Resonancia
El problema de la resonancia en la orquesta.
Cómo orquestar la resonancia.
El movimiento como factor de soporte.
Uso de la percusión (placas) como resonancia.
2- Del piano a la orquesta:
Cómo orquestar obras para piano:
La orquestación como refuerzo de la forma.
Cómo orquestar un bajo Alberti
Cómo orquestar un arpegio.
Análisis de la conducción de voces y diferentes planos.
Cómo orquestar el pedal del piano.
Cuándo variar la orquestación. Posibles maneras de hacerlo.
Obras que se van a orquestar:
Beethoven, Sonatas para Piano N°15 y N°27 (fragmentos).
Schumann, Escenas Infantiles Op. 15, N°1 y N°3.
Debussy, Preludio N° 10 del Libro II (Canope).
3- Consejos sobre como editar la partitura y las partes:
Cómo elegir el tamaño del papel.
Qué información poner en la primera página.
Cómo hacer las particellas cuando hay divisi.
Cuando poner cues, y cómo hacerlo.
Cómo hacer más legible la partitura (fuentes de la música y el texto, grosor de las lineas, etc).
Tamaño del escore y de las partes.
Cómo indicar letras de ensayo.
Se analizarán fragmentos de las siguientes obras:
Mendelssohn, Die Hebriden Op. 26
Holst, The Planets Suite (Venus)
Holst, The Planets Suite (Saturno)
Sibelius, Sinfonía N°5
Stravinsky, Consagración de la Primavera
Bartok, Concierto para Orquesta
Schoenberg, Farben Op. 16 N°3